Estos puntos rojos son “puntos de sangre”, se deben a una ruptura de vasos sanguíneos en el aparato reproductor de la gallina durante el proceso de ovulación o formación del huevo. Otro motivo para la aparición de estas manchas oscuras se debe a la descamación de las paredes y tejidos internos dentro del aparato reproductor de una gallina poco joven. Sin embargo, estas características no deben inquietar al consumidor. Según los especialistas, son perfectamente comunes y normales, sobre todo en ciertas razas de gallinas. Es decir, un huevo con manchas pequeñas de sangre no es peligroso para la salud, ni mucho menos indica que esté fertilizado. Aquellas manchas se pueden retirar con un utensilio, pero si el huevo contiene mucha sangre, lo mejor será desecharlo.
El huevo pardo por su color, es mayormente comercial, es más durable, resistente y requerido por mayoría de clientes.
El huevo blanco, es comercial pero por su color y asperidad, en el mercado se promociona poco, por ser de cáscara frágil y de color no uniforme. Es de poca durabilidad y resistencia. Mayormente estos tipos de huevos son requeridos por quebradoras de huevos.
Nutricionalmente la composición del alimento es el mismo.
Durante el proceso de ovulación, puede ocurrir que la gallina genere dos óvulos, lo cual es completamente típico, sobre todo en aves jóvenes. Por lo tanto, si este huevo es fecundado, nacerían dos aves de un mismo cascarón.
En ambientes controlados sin ningún problema 30 días, para tener un número exacto de tiempo de vida útil se recomienda realizar un análisis de vida útil.
Si no queremos romperlo, basta con sumergirlo en agua. La cáscara del huevo es porosa y, con el tiempo, deja salir el agua y entrar el aire. Por esa razón, los huevos frescos se hunden. Cuánto más arriba flota, peor. Si se queda en la superficie es mejor no comerlo. Al romperlos, los huevos frescos muestran una clara con dos densidades diferentes y chalaza visible. La yema puede ser de color amarillo o anaranjado más o menos intenso (El color lo determina la alimentación) pero se aprecia elevada. En los huevos frescos, el albumen más denso aparece también elevado. Si la clara es muy líquida, como aguada, está indicando que ha perdido frescura.
Si el huevo tiene “pecas” puede deberse a diferentes factores. Las pecas blancas indican problemas como exceso de calcio en la dieta de la gallina o defectos en su conducto reproductor. Si no presenta más defectos, el huevo sigue siendo perfectamente apto para el consumo.
La yema varía de color en función de los pigmentos liposolubles, que se disuelven en grasa, presentes en el pienso o alimentación del animal. No obstante, como los consumidores suelen preferir las yemas de color naranja intenso, es habitual aumentar artificialmente la cantidad de pigmentos que se les proporcionan.
Por ejemplo, cuando se alimenta a base de maíz a las aves, los huevos suelen tomar una coloración amarilla oscura.
Compactos, porque son de gallinas libres de enfermedad con una buena alimentación rica en proteínas y calcio.
Son líquidos puede deberse a diversos factores como: edad de la gallina, estrés, mala alimentación y/o enfermedad, el huevo tiende a bajar el albumen y posteriormente las UH (Frescura del huevo).
Esto ocurre porque el PH del huevo, cuando está fresco (gallina joven), es más bajo, por lo que la parte de adentro de la cáscara se queda pegada con más facilidad a la clara. Los huevos de gallina vieja se pelan con mayor facilidad. Todo esto va correlativo con las semanas de vida del ave.
3 minutos si queremos la clara y la yema poco cuajada y 4 minutos si queremos que la clara esté cocida y la yema líquida. Es importante durante el primer minuto remover el huevo para que la yema se quede en el centro.
Una vez el agua esté hirviendo, debemos cocinar durante 10 – 12 minutos para obtener unos huevos completamente cocidos.
Es un dilema hasta la actualidad por los diversos sustentos que hay de cada una.
Porque los huevos no han estado a temperatura ambiente, se han mezclado con parte de yema o el recipiente no ha estado 100% seco.
Aún lo estamos analizando…